top of page

Entrevista a nuestra Mujer con Visión: Hon. Gloria Poyatos Matas


Trasfondo

Háblenos un poco de su niñez. ¿Cómo y dónde se formó Gloria Poyatos Matas?

Nací en Barcelona (España). Procedo de una familia numerosa y trabajadora, sin ningún antecedente familiar en el ámbito jurídico. No obstante, se nos inculcó desde muy temprana edad , la importancia de la educación. Estudié toda la carrera de derecho con ayuda de becas públicas y alternando los estudios con el trabajo .

¿Cuál fue el momento definitorio en su vida que le hizo volcarse hacia la lucha por los derechos de las mujeres?

Trabajando como abogada laboralista en el Gabinete Jurídico del Sindicato Comisiones Obreras ( España), fui espectadora de las discriminaciones (directas e indirectas) que se infligen a las mujeres.

Las mujeres se incorporaron masivamente al mercado de trabajo, pero los hombres no se incorporaron masivamente al trabajo doméstico, generando con ello grandes desigualdades. Tampoco se cambiaron las “reglas” de funcionamiento de un mercado laboral pensado y diseñado en masculino y ello ha incrementado exponencialmente el trabajo de las mujeres que sin dejar de ser proveedoras de las tareas del hogar y los cuidados, intentan competir laboralmente en un mundo laboral que las discrimina, precisamente por ello. Desde mi despacho tuve la oportunidad de plantear acciones en materia de brecha salarial, techo de cristal, violencia sexual ocupacional, acoso, despidos discriminatorios o violencia institucional desde las propias entidades gestoras de prestaciones de género. Una panorámica que me mostró tempranamente la vulnerabilidad social de la mitad de la población históricamente discriminada y me llevó a interesarme por materias muy vinculadas al sexo femenino como es el trabajo a tiempo parcial, el acoso ocupacional o la prostitución.

¿Algún libro que forjó su pensamiento? ¿Alguna persona?

No se trata de un libro o una persona concreta sino de muchas.

Mi referente son todas las mujeres invisibles que sin reconocimiento social alguno, realizan desde tiempos inmemorables el trabajo que sostiene la vida, madres , esposas y trabajadoras que viven con tremendas dificultades para llegar a fin de mes , en un mundo y mercado de trabajo donde el tiempo dedicado a los cuidados familiares carece de valor social, curricular o económico. Un mundo donde nacer mujer puede ser un verdadero infierno, dependiendo del hemisferio. Un mundo que banaliza las múltiples violencias de género que se proyectan hacia mujeres y niñas por el solo hecho de serlo, desde todos los ámbitos sociales pensables. Ellas son mis heroínas , porque son las más fuertes y a la vez las más vulnerables.

Derecho y Justicia

Puerto Rico asienta sus bases jurídicas en la tradición romana, llegada a nosotras por medio de España. Nuestro sistema jurídico también adopta algunos principios del derecho anglosajón, pero sigue siendo mayormente civilista.

Su sentencia sobre juzgar con perspectiva de género ganó el mallete de oro de Women’s Link Worldwide. Esta sentencia fue elogiada mundialmente no solamente por su decisión salomónica, sino por establecer un precedente en cuento a la técnica de juzgar con perspectiva de género.

¿Cómo pueden otros países y sistemas adoptar su técnica?

La sentencia que dictamos el 7 de marzo de 2017 en la Sala Social del Tribunal Superior de Justicia de Canarias, es pionera porque define, dentro de la propia resolución de forma didáctica y expositiva , la metodología judicial de impartición de justicia con perspectiva de género amparándola jurídicamente en el derecho nacional e internacional para dejar claro que ello es un imperativo legal que vincula a todos los órganos jurisdiccionales y posteriormente aplicamos la citada técnica a la resolución del caso concreto.

El caso era el de una víctima de violencia de género divorciada que solicitaba pensión de viudedad y que le había sido denegada por el juzgado de lo social por carecer de sentencias condenatorias por violencia de género de su ex cónyuge. Nuestro Tribunal llegó a una conclusión divergente juzgando con perspectiva de género, específicamente valorando toda la prueba aportada de acuerdo con el contexto social en el que la mujer padeció la violencia de género (1995-1999), las numerosas denuncias presentadas y los certificados de haber sido atendida reiteradamente por la violencia de género padecida ella y sus hijas menores por el Instituto Canario de la Mujer (1.994 y 1.997), en un momento temporal en el que no había sensibilización social de que la violencia de género era un problema de orden público, y era considerado un conflicto doméstico, ni tampoco existían herramientas legislativas contra la violencia de género, como existen en la actualidad.

La sentencia es novedosa porque visibiliza de forma muy clara, la técnica de juzgar con perspectiva de género para franquear los estereotipos y prejuicios de género y caminar así desde la justicia hacia la Igualdad real , para que pueda ser seguida por otros jueces y juezas en sus resoluciones.

Esta metodología puede extenderse a todos aquellos países que incluyan en sus leyes el principio de igualdad y puede ser invocada por operadores judiciales (letrados/as) y seguido por jueces y juezas. He de destacar que el estado de México ya cuenta con un protocolo judicial para juzgar con perspectiva de género.

¿Deben formarse abogados siguiendo esta técnica? ¿Cuál es la importancia de educar en perspectiva de género en todos los niveles y profesiones?

Vivimos en una sociedad donde inhalamos roles y estereotipos de género desde todos los ámbitos sociales, y las personas que operan en el ámbito judicial (todos los estamentos) , nacen, se educan y viven en la misma sociedad prejuiciosa. Pero con mayor responsabilidad pues nuestras actuaciones impactan directamente sobre la ciudadanía y una Justicia prejuiciosa perpetua las asimetrías entre hombres y mujeres que todavía imperan en nuestra sociedad.

Los estereotipos de género refieren a la construcción social y cultural de hombres y mujeres en razón de sus diferentes funciones físicas, biológicas y sexuales y asignan atributos características y roles que deben cumplir unos y otras (por ejemplo, el rol de cuidadoras de la mujer o el rol de proveedores que se asigna al hombre). Se transmiten socialmente mediante el aprendizaje observacional, por lo que son inmunes a las leyes, dominantes y persistentes y afectan a hombres y mujeres.

El género produce estratos sociales y, en ese sentido, se asemeja a otras fuentes de estratos como la raza, la etnicidad, la sexualidad o la edad, entre otros que también cuentan con sus propios estereotipos ( por ejemplo el estereotipo de que las personas homosexuales son promiscuas).

El acto de estereotipar está tan integrado en nuestro tejido perceptivo y en nuestro modo de pensar que no tenemos conciencia de ello y por tanto no lo diagnosticamos como un problema que requiera remedio legal o de otro tipo. Cuando los estereotipos penetran la justicia comprometen la imparcialidad. Por ello es imprescindible la formación, para poder franquear esas ilusiones cognitivas, carentes de racionalidad.

Desde la justicia podemos y debemos ser dinamizadores del cambio hacia la cultura de la equidad, a través de nuestras resoluciones y sentencias.

¿Cómo puede la mujer hacer valer el derecho de que se le juzgue con perspectiva de género en lugares donde ello no es parte del derecho positivo o de las decisiones judiciales previas?

Lo que hay que cambiar es que todavía en el s.XXI existan países donde las mujeres sean tratadas como ciudadanas de segunda, como discapacitadas, como menores o como propiedades al servicio del hombre. Ello debiera escandalizar la moral del mundo “civilizado” y actuar para que los Derechos Humanos sean una realidad en todos los rincones del planeta.

En cualquier caso, aparte de los países vinculados por los Tribunales regionales de Derechos Humanos- DD.HH.- ( como la Corte interamericana de DDHH o el Tribunal Europeo de DDHH por ejemplo) hay que recordar que se está diseñando una prolífica “jurisprudencia “ en materia de juzgar con perspectiva de género desde el Comité de la CEDAW ( Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer-1979-) que es un órgano especializado en género, vinculante para los Estados que han ratificado esta Convención de la ONU y su Protocolo Facultativo.Y también el Convenio de Estambul del Consejo de Europa (2011), obliga a los Estados en su art.12.1º y 14 a erradicar los estereotipos y prejuicios de género, que es lo que se franquea juzgando con perspectiva de género.

El andamiaje jurídico internacional es nítido. Hay que avanzar hacia la equidad de género y la justicia tiene ahí un papel protagonista.

¿Qué puede esperar una mujer actualmente en cuanto al alcance de su decisión en otras jurisdicciones? ¿Cómo puede hacer que su caso sea persuasivo en otras jurisdicciones?

Las discriminaciones operan en todos los ámbitos de nuestra sociedad, y por tanto se despliegan hacia todas las jurisdicciones (civil, penal, social, administrativo y militar), por ello la justicia con perspectiva de género debe aplicarse en todas ellas.

Nos enfrentamos a una potente lacra histórica, sistémica y polifacética, que tiene una arraigada base social, que se genera y regenera a través de cada anuncio sexista, de una historia del mundo sin mujeres, de un lenguaje excluyente de lo femenino, de la violencia sexual y de millones de hogares perpetuando diariamente roles de género, a pesar de la integración de las mujeres en un mercado laboral, que también las discrimina.

El abordaje debe hacerse desde la prevención, educando en igualdad desde las escuelas, porque la educación es la vacuna frente a la violencia de género. Pero también hay que educar a la sociedad , desde todos los ámbitos, para que actúe en coherencia con la reconocida igualdad formal entre hombres y mujeres.

¿Cuáles son las situaciones de inequidad que requieren atención urgente?

Todas las violencias de género requieren tratamiento urgente y no debemos banalizar aquellas violencias socialmente “toleradas”. La lucha debe hacerse desde la prevención y no tanto (aunque también), desde la gestión judicial del fracaso social. Pero yo estoy especialmente sensibilizada con la violencia sexual extrema en conflictos armados, una tragedia invisible para el mundo que ha azotado y sigue azotando a millones de mujeres y niñas en todo el planeta. Es el arma de guerra más perversa y más invisibilizada existente desde tiempos ancestrales, pues ya en la Biblia se hace referencia. Una batalla que se perpetra en el cuerpo de ellas, que son el botín de una guerra decidida, financiada y ejecutada por hombres.

La violación ha acompañado a todas las guerras a lo largo de una historia escrita exclusivamente por hombres. El cuerpo de las mujeres ha sido históricamente el campo de batalla para los pueblos y para los individuos masculinos que combatían entre sí. Se trataba de “delitos menos serios” ejecutados por los hombres de todos los bandos del conflicto, buenos y malos, vencedores y vencidos, por ello era más fácil mirar siempre hacia otro lado, dejando impunes estos crímenes padecidos por miles de mujeres y niñas de todos los tiempos.

No ha sido hasta la creación del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (1993) y del Tribunal Penal Internacional de Ruanda (1.994) , cuando por primera vez, la violencia sexual se tipificó como una de las modalidades para ejecutar crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crímenes de genocidio. Pero hoy en día la violencia sexual sigue muy presente en todos los conflictos bélicos activos como en el Congo, Sudan del Sur y tantos otros lugares, donde se reduce de forma inquietante, la edad de las víctimas a menores de 3 años (bebés).

El Dr. Denis Mukwege es un ginecólogo cirujano congoleño experto mundial en reparación de mujeres y menores víctimas de violaciones en grupo y ha alarmado del aumento de la violencia sexual de menores, con estas palabras:

"Hay una banalización de estos crímenes que afecta directamente a los niños. La violencia sexual contra los niños ha aumentado. He visto atrocidades cometidas con bebés de menos de un año, violados de una manera que es imposible de describir"

La violencia sexual en tiempos de guerra parará cuando el estatus de la mujer cambie y cuando la vergüenza sea puesta en los violadores y no en las víctimas. Mucho por hacer….

Mencione 10 leyes que las mujeres necesitamos urgentemente.

Más que 10 leyes aisladas debería hacerse una profunda reforma de todo el ordenamiento jurídico, al completo.

Todo nuestro derecho se ha forjado y esculpido exclusivamente desde la masculinidad con severas carencias de la perspectiva femenina, tanto en el fondo como en la forma, siendo un ejemplo muy visual de lo dicho, la redacción contenida en el Código Penal español del delito de mutilación genital femenina, que a pesar de ser exclusivo del sexo femenino, se redacta en masculino (art. 149 CP: “el que causare a otro…”).

De otro lado el Código civil español ha consagrado “al buen padre de familia” para definir el estándar de diligencia civil y el Código de Comercio español refiere al “ordenado empresario” en lo mercantil , sin olvidar “al hombre bueno” que puede acompañar a las partes al acto de conciliación administrativo, en la jurisdicción social.

¿Cuál es el escollo más grande para la equidad de género en el mundo?

En mi opinión, los estereotipos, roles y prejuicios de género, son el escollo más invisible y más potente al que nos enfrentamos en términos de desigualdad, en el siglo XXI . Un enemigo potente y muy difícil de abatir.

Los prejuicios determinan como debemos ser, en vez de reconocer quienes somos. Decimos que somos iguales pero no actuamos como si lo fuésemos por ello lo que queda en la memoria social es siempre la acción y no la dicción. Los estereotipos de género cercenan la capacidad de las mujeres para decidir sobre sus propios proyectos de vida limitando la diversidad femenina.

Ello ya ha sido analizado en sentencias internacionales como el asunto “Campo algodonero” de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y también reiteradamente por el Comité Cedaw, (asunto K. Vertido contra Filipinas- Comunicación 18/2008) entre otras . Desde mi punto de vista, los prejuicios son la explicación racional de porqué siendo iguales jurídicamente, no lo somos realmente.

Futuro

¿Entiende que su posición actual le ayudará a lograr las metas trazadas en la lucha de género?

Mi discurso reivindicativo por la igualdad no ha variado sustancialmente durante los últimos años, pero soy consciente que quizás ahora tiene algo más de proyección. Es posible que esa proyección nos haya ayudado con el programa educativo en la Igualdad desde la Justicia, pionero en el mundo que hemos creado y promovido desde la Asociación de Mujeres Juezas de España (AMJE) , denominado “Educando en Justicia Igualitaria”, y que ya hemos implementado en la isla de Lanzarote con más de 1000 jóvenes adscritos y un voluntariado de más de 40 operadores de la justicia (abogacía, forensía, fiscalía, judicatura, fuerzas de seguridad etc). Un programa educativo en la igualdad de alto impacto social, que ya está dando resultados positivos en la isla de Lanzarote.

¿Cómo se ve Gloria Poyatos en 10 años?

En el mismo lugar, con algo más de experiencia.

Ambas somos isleñas. Muchos de nuestros problemas son similares, tanto en lo social como en lo político y económico. ¿Cómo podemos lograr un acercamiento mayor entre nuestras mujeres?

Estableciendo puentes más globales porque las mujeres tenemos problemas globales con independencia del trabajo o profesión que desempeñemos (invisibilidad de los cuidados familiares, brecha salarial, techo de cristal, violencia sexual …).

La violencia de género no es monopolio de un país, se reproduce en todos los rincones del mundo solo varía su virulencia tornándose vulneración de derechos humanos en determinados países.

Hay que reivindicar internacionalmente la diversidad femenina para que se integre junto a la masculina ,en todos los ámbitos sociales desde donde ha sido históricamente excluida. La sociedad se enriquece con la integración de ambos sexos, porque esa es su mirada completa.

¿Cómo pueden las mujeres tomar la dirección en las decisiones de sus países?

Si en los últimos cincuenta años, desde que se conquistó la igualdad (formal) en el s.XX, no hemos logrado de forma natural, una representación equilibrada de ambos sexos en las cúpulas de todos los poderes desde donde se toman las decisiones que mueven el mundo , mi opinión es que debe recurrirse a acciones positivas que aseguren una representación equilibrada de ambos sexos . La ausencia de mujeres redunda en las decisiones porque no integra las experiencias y el talento femenino y ello no solo afecta a la calidad de las mismas sino también a su legitimidad democrática, porque nuestra sociedad está formada por hombres y mujeres.

Usted ha realizado un sin número de entrevistas para diferentes medios. ¿Cuál es la pregunta que todavía no le han hecho y que le encantaría contestar?

No estoy segura de qué pregunta que nunca me hicieron me gustaría que me hagan. De hecho no estoy segura de que exista. Sin embargo presiento que sí, y queda resonando en mi interior.

 

La foto que acompaña este artículo pertenece a El País (https://smoda.elpais.com/feminismo/40-mujeres-admirables-opinan-la-igualdad-laboral/)

bottom of page