top of page

Pro Mujer, UPR Cayey: Historia (1987-1994) y Reflexión


En el año 1987 tuve el honor de ser reclutada por Margarita Benítez, entonces rectora de la UPR en Cayey para dirigir Pro Mujer, posición que ocupé por siete años, hasta el 1994. Este pionero proyecto de estudios de la mujer y el género comenzó a forjarse desde que Benítez asumió la dirección de este recinto en el año 1985. Junto a ella, un equipo dirigido por Margarita Ostolaza y del que fueron parte Marcia Rivera, María del Carmen Baerga y otros colegas del Recinto de Cayey, y gracias al apoyo de la Presidencia de Fernando Agrait , trabajaron para hacer posible este espacio, que sin duda, ha sido el proyecto académico sobre estudios de las mujeres y el género de más larga duración en el sistema universitario de Puerto Rico.

Con motivo de la conmemoración de los 30 años de Pro Mujer, la revista Mujeres con visión publicó un artículo de Margarita Ostolaza, su primera directora (1986-1987) titulado A treinta años de la fundación del Proyecto de Estudios de la Mujer en Cayey. Como segunda directora de Pro Mujer (por 7 años, 1987-1994) y autora de varios artículos sobre los estudios de la mujer y el género en Puerto Rico, el Caribe y América Latina, aprovecho la ocasión para puntualizar la historia de este programa durante el periodo que lo dirigí.

Llegué a Pro Mujer al año de su inauguración, cuando todavía se esperaba que la Administración Central de la UPR otorgara un presupuesto que permitiera desarrollar y lanzar el programa a nivel de todo el sistema de la UPR. Si bien el compromiso de la Rectora Benítez con la institucionalización del proyecto era incuestionable, diversas complicaciones fiscales y burocráticas dejaron claro, al poco tiempo de mi llegada, que ese presupuesto nunca llegaría y que si queríamos continuar con el proyecto, tendríamos que buscar recursos en otra parte. La historia de estos programas tanto en el Caribe y América Latina como en Estados Unidos, nos ha enseñado que los procesos de institucionalización de estos proyectos son muy complejos. Es un tema sobre el que he escrito varios artículos. Uno en particular, publicado en el año 1999 en la Revista de Ciencias Sociales de la UPR , Los estudios de la Mujer en Puerto Rico: marginalidad creadora vs. agotamiento institucional, discute, desde una perspectiva histórica, la trayectoria de las iniciativas sobre el tema que se desarrollaron en nuestro país entre el 1970 al 1999. Esa historia nos muestra que si bien, personas puntuales en diversas instituciones, dieron la batalla por institucionalizar este tipo de programas, la sobrevivencia de los mismos es difícil y el alcance y productividad de los que sobreviven varía en cada caso, pero todos se sostienen gracias a esa “marginalidad creadora “ del profesorado implicado que ha sido motor fundamental para que sigan en pie. (http://rcsdigital.homestead.com/files/nueva_epoca_no6_enero1999/azizevargas.pdf )

En Pro Mujer, UPR Cayey -entre 1987 a 1994 - con la participación de un diverso y entusiasta equipo de colegas y asistentes y con el apoyo incondicional de nuestra Rectora, nos dimos a la tarea de desarrollar una serie de proyectos cónsonos con los postulados fundacionales del proyecto (investigación, transformación curricular, enlace con la comunidad y documentación ) y que a la vez tuvieran el endoso de fundaciones tanto a nivel nacional como en internacional. Así nacieron proyectos de alcance comunitario, (Centro de Orientación Mujer y Familia de Cayey); de documentación (Sala Luisa Capetillo) investigaciones de política pública con repercusión en el ámbito nacional ( salud sexual reproductiva, aborto; sexismo en los tribunales, estadísticas) y el proyecto Para un currículo no sexista de alcance sistémico ya que participaron 5 recintos de la UPR representados por cerca de una veintena de profesoras. Junto a esto, simposios sobre política, salud, feminismo, historia, deporte, ciencia, cursos de tema especial sobre mujer y género en varios departamentos académicos y diversas publicaciones. Esto hasta 1994, cuando el cambio de mando en la UPR de Cayey, marca otra etapa en el desarrollo del proyecto. Es en esta coyuntura que renuncio a la dirección para dedicarme a conformar una nueva iniciativa – Saludpromujer - enfocada en temas de investigación, currículo y política pública sobre salud sexual reproductiva , que a partir del 2002 se traslada al Departamento de Obstetricia y Ginecología en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.

Espacios universitarios como Pro Mujer , son cada vez más importantes, de cara a las políticas educativas del nuevo gobierno del PNP como la reciente eliminación de la “carta circular” que promovía la eliminación del sexismo y la perspectiva de género en la educación pública. Desafortunadamente, esto no es nuevo. Hace 40 años en la UPR Río Piedras, Isabel Picó organizó una iniciativa universitaria para promover la equidad en la educación cuyos resultados se publicaron en el libro Machismo y educación. La misma contó con una nutrida participación de investigadores, escritores y artistas y desarrolló materiales suplementarios para las clases de estudios sociales en la escuela pública. Tuvieron que pasar casi 20 años para que estos materiales pudieran hacer un tímido ingreso en el Departamento de Educación de Puerto Rico. Desconozco cuál fue su paradero.

Estos tiempos no parecen propiciar ningún tipo de institucionalización de estos programas y está por verse si , a estas alturas , esa es la mejor estrategia. Todo indica que por ahora, tendremos que seguir utilizando esa “marginalidad creadora” para seguir la lucha contra el sexismo en la educación pública y universitaria. Mis felicitaciones a las colegas de Pro Mujer en Cayey que continúan dando esta batalla.

 

Yamila Azize Vargas

Profesora e investigadora en el Departamento de Obstetricia y Ginecología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico. Es autora del libro La mujer en la lucha, uno de los primeros en investigar la historia de las luchas feministas de fines del Siglo 19 hasta principios del Siglo 20 en Puerto Rico. Es también editora y co-editora de otros libros (La mujer en Puerto Rico, Mujer y Ciencia: Investigación y Currículo) y autora de artículos sobre mujer y la salud, en las ciencias y en el deporte. Ha dirigido las dos encuestas nacionales sobre el aborto en Puerto Rico en 1991 y en 2001. En la actualidad dirige Saludpromujer, un proyecto de transformación curricular en salud sexual-reproductiva , que se ocupa de actualizar y transformar el currículo universitario y la práctica de las ciencias médicas, con atención especial a temas tradicionalmente excluidos tales como sexualidad, aborto, anticoncepción, entre otros.

bottom of page